Marketing Internacional
Mercadotecnia Internacional
El elemento clave de la mercadotecnia internacional es la habilidad de reconocer las oportunidades comerciales; interpretar las variables incontrolables del medio externo, y comprender cómo los recursos de la organización se cotejan con los requisitos para un intercambio de productos con utilidades.
Estrategias de adaptación de una organización al mercado internacional
Esto depende de las características que la empresa tenga, como por ejemplo:
• Las metas y políticas de la empresa
• El tamaño de la empresa
• El volumen de las ventas y de sus bienes
• La línea de productos y la naturaleza de los mismos
• La situación del mercado mismo
Principales indicadores para una estrategia global
• Indicador económico sobre el tamaño del mercado de cada país para establecer el potencial de cada mercado y las prioridades estratégicas
• Conocer la naturaleza de los mismos para determinar el tipo de mercadotecnia adecuado
• Conocer los tipos de consumidores y sus posibilidades reales de compra
• Analizar el medio cultural, político y legal de cada país
Principales indicadores para determinar el tamaño de un mercado
1. El tamaño de la población
2. La renta per cápita
3. Los recursos naturales
4. Los elementos culturales
5. El medio político y legal: los indicadores específicos que deben tomarse en cuenta son 9:
• Índice de su producto domestico bruto
• Nivel inflacionario
• Fuga de capitales
• Deuda externa
• Autosuficiencia alimentaria
• Nivel de urbanización
• Nivel político y social
• Estabilidad política
• Devaluación
6. El medio legal
7. La ley común, la ley civil y la ley islámica
División y clasificación de las naciones
a) Países de alto riesgo: América Latina, el Caribe, África, Medio Oriente, sureste de Asia y Europa del este.
b) Países de bajo riesgo: Europa del Oeste, Japón y Estados Unidos
Estrategias de penetración de organizaciones al mercado internacional
1. Análisis del desarrollo de las estructuras para la exportación:
• Exportación
• Licencias
• Joint Ventures
• Alianzas estratégicas
• Empresas multinacionales, globales o internacionales
2. Análisis de alianzas y acuerdos comerciales para exportación
• TLC (México, Estados Unidos y Canadá)
• Unión europea
• OMC (organización mundial de comercio)
• APEC (foro de cooperación económica asia pacifico)
3. Análisis de los indicadores ambientales para mercados internacionales:
• Factores económicos
• Factores demográficos
• Factores geográficos
• Factores educativos
• Factores socioculturales
• Situación gubernamental y política de la nación
• Situación social
• Situación del mercado
Tácticas de análisis y evaluación por nación, producto y servicio
Etapas del proceso de análisis y evaluación
1.- efectuar un análisis de primer nivel para determinar la factibilidad de inversión nacional
2.- proceder a realizar un análisis de segundo nivel para determinar los factores geoeconómico-sociales, para establecer una estrategia global
3.- el tercer nivel determina el potencial que tiene cada una de las naciones, en cuyo mercado desea penetrar
Estrategias para entrar en el mercado estadounidense
Existen 4 zonas de influencia que forman un sistema:
• La zona de influencia del sistema de valores nacionales y sus subsistemas
• La zona de influencia del sistema científico, tecnológico e innovador
• La zona de influencia del sistema de regionalismos; que se subdividen en o regiones:
1.- la región de Nueva Inglaterra
2.-la del atlántico medio
3.- La región del golfo y atlántico
4.- la región mexicana-americana
5.- la región del norpacífico
6.-region central del oeste
7.- la región montañosa
8.- la región Central
Métodos de operar en Estados Unidos
a) Franquicias y licencias
b) Riesgo compartido
c) División o ramas de una empresa extranjera